La Dermatitis Atópica: pautas de actuación
La dermatitis atópica (DA) es la patología cutánea más frecuente en la etapa infantil que deteriora de forma importante la calidad de vida de los pacientes y su entorno familiar.
Es una de las dermatosis
fáciles de diagnosticar, pero difíciles de manejar. De hecho, podemos decir que
no hay una medicación, en el momento actual, capaz de curarla, pero si se
disponen de muchas medidas encaminadas a su control que podemos establecer
hasta que llegue su curación espontánea, lo que ocurre en la mayoría de las
ocasiones con la llegada de la pubertad.
La base fundamental de la terapia en DA se basa en:
1. Medidas Generales, haciendo hincapié en el aspecto
educativo que tiene como objetivo brindar una información correcta y accesible
sobre esta enfermedad a los pacientes y/o las familias. También es fundamental la
hidratación para restaurar la barrera cutánea, y el control de los factores
exacerbantes.
2. Control de la inflamación y prurito.
3.- Control de las complicaciones.
5. Uso racional de los fármacos.
El objetivo fundamental es el control de la sequedad cutánea (xerosis), restaurando la función de la barrera cutánea. Para ello debemos evitar aquellos factores que la producen y promover una adecuada hidratación de la piel. Se aconseja:
a. Baño. Es considerado necesario ya que ayuda a reducir la aspereza y el prurito en los pacientes con DA. La frecuencia y la duración del baño, es controvertido, pero se concluye que no influyen significativamente en la severidad de la enfermedad, por lo que en la actualidad se recomienda baño diario de corta duración. Aditivos como polvos de avena o arroz pueden ayudar a calmar el prurito y disminuir la inflamación. La lejía agregada al baño, dos veces por semana, disminuye la presencia de infecciones.
b. Emolientes o hidratantes.Son indispensables en el manejo terapéutico en todos los pacientes con DA independientemente de su severidad, muy especialmente como terapia de mantenimiento. El uso continuo de ellos favorece la disminución del uso de corticoides tópicos.
Generalmente se aplican después del baño y 2 o 3 veces durante el día. La cantidad adecuada está sobre los 130 g/m 2/semana.
c. Vestimenta: La ropa en general juega un rol importante en el manejo de la DA. La ropa interior, la ropa de cama, y en general, toda ropa en contacto con la piel (incluida la de los familiares en contacto con el niño) debe ser preferiblemente de algodón, y evitar los tejidos de lana y de fibra sintética. Es recomendable lavar la ropa antes de utilizarla por primera vez. De la misma forma, resulta útil eliminar las etiquetas de las prendas de vestir, que generan un fenómeno crónico de fricción sobre la piel. El lavado de la ropa del paciente debe ser realizado con jabón no detergente o detergente suave y no deben aplicarse suavizantes.
En la actualidad se dispone de ropa especializada en una variedad de formas que incluyen seda libre de sericina, viscosa y telas impregnadas de plata.
d. Ambiente: En teoría los lugares con altos niveles de contaminantes ambientales son nocivos para los atópicosya que pueden ser irritantes o alergizantes; pero diversos estudios sobre asociación entre factores ambientales y el aumento de DA, es controvertida. Lo mismo ocurre con la relación con el tabaco.
En cuanto a la convivencia con mascotas, estudios revelan que los perros tienen un efecto protector mientras que la exposición a los gatos está relacionada con mayor riesgo y exacerbación de la DA.
e. Dieta. El impacto de la dieta en DA necesita ser analizado en diferentes etapas de la vida, es decir, las exposiciones prenatales, en el útero, la primera infancia y la edad adulta.
· La lactancia materna, aunque controvertida,parece tener un efecto protector, sobre todo cuando es exclusiva hasta los 6 meses, y en aquellos que no reciben lactancia materna las fórmulas especiales hidrolizadas que han sido desarrolladas, ofrecen ventajas, reducen el riesgo de DA hasta en un 45% comparada con los que reciben leche entera de vaca.
· El rol de los alimentos como antígenos en la patogénesis de DA es muy polémica pero
debemos destacar que las dietas restrictivas, salvo demostración de un alimento determinado, no son útiles y empeoran aún más la ya deteriorada calidad de vida de los niños, con riesgo incluso de desnutrición.
· El estudio de alergia alimentaria está indicado en las formas moderadas y/o severas de la enfermedad o cuando tengamos la sospecha de que algún alimento está exacerbando o desencadenando el brote.
A modo de conclusión sobre la dieta:
Ø NO existe suficiente evidencia para afirmar que existe beneficio en la suplementación con Vit D, aceite de onagra y borraja, zinc, selenio en DA
Ø Suplementos con prebióticos y probióticos, disminuyen el riesgo de DA
Ø Exclusión dietética útil sólo si DA con alergia alimentaria confirmada
Ø Dietas restrictivas en alimentos alergénicos durante embarazo y lactancia NO previenen la DA
Ø Lactancia materna exclusiva o fórmulas hidrolizadas en lactantes de 4 meses se han mostrado protectores en niños de alto riesgo de padecer DA
f. Estrés Emocional.Es bien conocido que los acontecimientos que implican estrés emocional desencadenan crisis en los pacientes atópicos por lo que el manejo multidisciplinario tanto del paciente como de su entorno familiar es de gran importancia.
TRATAMIENTO TÓPICO EN DERMATITIS ATÓPICA
· Corticoides tópicos. Siguen siendo de elección en el tratamiento de la dermatitis atópica. Son eficaces en la disminución de todos los síntomas de la DA, y la corticofobia presente en nuestra sociedad carece de sentido.
· Inmunomoduladores tópicos. No deben entenderse estos productos como un sustituto de corticoides sino como ahorradores de estos.
· Antibióticos y antisépticos.Se deben emplear en aquellos casos de dermatitis atópica en los que exista evidencia de infección.
· Vendajes húmedosPuede resultar de gran utilidad. Favorece la rehidratación de la piel, permite su enfriamiento por evaporación provocando un efecto antiinflamatorio y antipruriginoso, la oclusión aumenta la absorción de tópicos y actúa como barrera mecánica minimizando los efectos de rascado.Se indica en las formas extensas o recalcitrantes de la DA que no responden a tratamiento tópico convencional.Pueden emplearse solos o mezclados con esteroides de baja potencia.
TRATAMIENTO SISTÉMICO
Se usa en pacientes con enfermedad severa y/o recalcitrante que interfiere gravemente en la calidad de vida deben siempre ser prescritas por especialista ya que no están exentas de efectos secundarios. Entre las drogas utilizadasdisponemos:Antihistamínicos. Corticoides. Inmunosupresores (Ciclosporina, Mofetil-Micofenolato, Azatioprina. Metotrexate …). Inmunoglobulina Endovenosa. Fototerapia (Luz ultravioleta tanto UVA como UVB), Antibióticos y recientemente Terapias Biológicas que abren una perspectiva esperanzadora en el tratamiento de la DA.
José Carlos Moreno Giménez
Presidente de Honor de la AEDV
Catedrático de Dermatología (Jubilado). U. de Córdoba
Comentarios
Publicar un comentario