Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2020

Dermatitis Atópica Y Alergia A Alimentos

Imagen
  Entre las preguntas más comunes que realizan los padres de los niños atópicos en la consulta, se encuentra la referente a la dieta. Es cierto que en determinados casos algunos alimentos pueden provocar un empeoramiento de la clínica, pero antes de atribuir dicho efecto a los alimentos ingeridos por el niño, debemos asegurarnos de ello. El padecer dermatitis atópica predispone a ciertos niños a sufrir alergias alimentarias, pero no ocurre en todos los casos. La alergia alimentaria y la dermatitis atópica son dos enfermedades asociadas desde el punto de vista epidemiológico, pero no todos los individuos que padecen dermatitis atópica tienen alergias alimentarias y viceversa. Las alergias alimentarias afectan a un 30% de los niños atópicos. Los más frecuentemente implicados son el huevo, la leche de vaca, soja, pescado y frutos secos. La reacción puede ser aguda, en forma de ronchas (urticaria) o bien aparecer como empeoramiento del eccema. Investigadores de la Universidad de Br

La Dermatitis Atópica: pautas de actuación

Imagen
El Doctor José Carlos Moreno Giménez nos acerca a esta patología y nos ofrece las pautas para mejorar el control de la misma. La dermatitis atópica (DA) es la patología cutánea más frecuente en la etapa infantil   que deteriora de forma importante la calidad de vida de los pacientes y su entorno familiar.   Es una de las dermatosis fáciles de diagnosticar, pero difíciles de manejar. De hecho, podemos decir que no hay una medicación, en el momento actual, capaz de curarla, pero si se disponen de muchas medidas encaminadas a su control que podemos establecer hasta que llegue su curación espontánea, lo que ocurre en la mayoría de las ocasiones con la llegada de la pubertad.                    Lesiones de DA en lactante Lesiones de DA en etapa pubertad/adulta La base fundamental de la terapia en DA se basa en: 1. Medidas Generales, haciendo hincapié en el aspecto educativo que tiene como objetivo brindar una información correcta y accesible sobre esta enfermedad a los pacientes y/o las

Disconformidad con el Ministerio de Defensa sobre la no inclusión de candidatos con alergia alimentaria en las pruebas de acceso a las Fuerzas Armadas

Imagen
  AEPNAA, Asociación de personas afectadas por alergia alimentaria y látex, muestra su disconformidad con   la decisión adoptada por el Ministerio de Defensa, sobre la no inclusión de candidatos con alergia alimentaria, en las pruebas de acceso a las Fuerzas Armadas. Según el criterio del Ministerio, ”no poseen las aptitudes psicofísicas necesarias”, por lo que no superan el reconocimiento médico.   La Orden PCI/6/2019, de 11 de enero, por la que se aprueba el cuadro médico de exclusiones exigible para el ingreso en los centros docentes militares de formación en el apartado de Enfermedades y causas generales el epígrafe 7 se refiere a “Procesos inmuno alérgicos, de importancia pronostica y funcional, que incapaciten para la profesión militar”.   Cabe recordar que el ser alérgico no imposibilita en manera alguna la realización de ninguna actividad incluida la realización de ejercicio físico o actividad deportiva, tan sólo requiere evitar el alérgeno en la dieta de la persona.

"Guía sobre enfermedad celiaca, alergias alimentarias e intolerancia a la lactosa en centros educativos"

Imagen
  A principios de 2020 surgió la posibilidad de crear un manual que recogiese toda la información que debe manejarse en los centros educativos respecto al alumnado con alergias e intolerancias alimentarias. De ese modo y gracias al trabajo en equipo de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), la Asociación Multi-Alergia, Dermatitis Atópica y Asma (ATX-ELKARTEA), la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA) y la Asociación de Intolerantes a la Lactosa de España (ADILAC) nace esta guía que busca ser una herramienta útil y accesible para todos los centros educativos que la precisen.   Este documento recoge información sobre las patologías haciendo hincapié en manifestaciones, formas de presentación y cómo actuar frente a ellas, además de toda la información sobre tratamientos, dietas personalizadas, protocolos de actuación en cocinas, aulas o excursiones. En definitiva, una guía ideada con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las p