Precauciones por la epidemia de coronavirus para niños con asma
En
línea con la serie de publicaciones que desde AEPNAA estamos emitiendo estos
días con relación a las recomendaciones en tiempos de pandemia de diversos
profesionales sanitarios, en esta ocasión contamos con la aportación del doctor Javier Contreras, alergólogo del Hospital Universitario La Paz de
Madrid, miembro de SEAIC y SEICAP, y coordinador del Grupo de Educación en Asma
y Alergia (EDUCASMA) y miembro del Comité Científico de AEPNAA. Estos son sus
comentarios:
Además de las recomendaciones
generales de distanciamiento social, lavado de manos, mascarillas, etc., las
últimas indicaciones de la Iniciativa global para el Asma (GINA) hasta el 16 de
abril son las siguientes:
• Que los
niños con asma, al igual que los adultos, deben continuar con sus medicamentos habituales
prescritos por su médico, incluyendo
los corticoides inhalados.
• Se
debería evitar el uso de nebulizadores siempre que sea posible, debido a las
pequeñas gotas de líquido que emiten al ambiente por el riesgo de propagación
del virus a personas cercanas como familiares o profesionales sanitarios.
• El
dispositivo de inhalación preferente para tratar las crisis de asma debería ser
el inhalador presurizado con cámara de inhalación. En niños mayores de 4 ó 5
años se usarán preferentemente cámaras con boquilla, mientras que las cámaras
con mascarilla deben ser reservadas para niños menores de esa edad y personas
discapacitadas que no puedan controlar la respiración.
• Hay que
tener un cuidado extremo con la limpieza de las cámaras de inhalación y los
otros dispositivos, que en ningún caso serán compartidos.
• En lo posible, se debería evitar la realización de espirometrías por la posibilidad de producir gotas de secreción con la espiración forzada y así reducir el riesgo de transmisión del virus. Si es absolutamente necesario hacerlas, se deben tomar medidas adecuadas y una limpieza exhaustiva del material.
• Los pacientes con rinitis alérgica pueden seguir usando los antihistamínicos, esprays nasales y otros tratamientos indicados por su médico, incluyendo por supuesto los corticoides nasales.
• En lo posible, se debería evitar la realización de espirometrías por la posibilidad de producir gotas de secreción con la espiración forzada y así reducir el riesgo de transmisión del virus. Si es absolutamente necesario hacerlas, se deben tomar medidas adecuadas y una limpieza exhaustiva del material.
• Los pacientes con rinitis alérgica pueden seguir usando los antihistamínicos, esprays nasales y otros tratamientos indicados por su médico, incluyendo por supuesto los corticoides nasales.
• En las
crisis de asma, también pueden utilizarse corticoides orales si fuese necesario
y si está indicado en el Plan de Acción para el asma, para evitar consecuencias
graves.
• Y no
olvidéis que lo más importante es que los niños con asma tengan sus síntomas
bajo control, para ello es de gran utilidad la formación y educación sanitaria
en habilidades de manejo de la enfermedad para que los padres seáis pacientes
expertos o “padres expertos” en el manejo de la enfermedad de vuestros hijos.
Comentarios
Publicar un comentario