Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

Recomendaciones del Hospital La Fe de Valencia para alérgicos a alimentos en tiempos de coronavirus

Imagen
La Unidad de Alergia y Neumología Pediátrica del Hospital La Fe de Valencia, a través del Doctor Mazón, expone para AEPNAA sus principales recomendaciones con la vista puesta en los niños alérgicos a alimentos y látex en el contexto de la actual crisis sanitaria que atravesamos. La pandemia por coronavirus SARS-Cov 2 ha sorprendido a todo el mundo y se va aprendiendo sobre ella poco a poco. La información publicada hasta el momento indica que las personas con asma y alergia no tienen riesgo aumentado, sino el mismo riesgo que las personas sin asma ni alergia, de infectarse por el virus y el mismo riesgo de que la enfermedad sea grave. En el caso de los niños con alergias o asma el riesgo es el mismo que los niños sin alergia ni asma, es decir mucho más bajo que en adultos. Las normas generales de higiene y protección son las mismas en niños con alergia y asma que en los demás. Se recomienda que los niños con asma, rinitis o dermatitis atópica, muy frecuentes en los niño

Alergia al látex en tiempos de pandemia

Imagen
Arrancamos la semana con el testimonio de otra reputada profesional de la especialidad de alergología, que ha decidido analizar para AEPNAA cómo se ha de gestionar la alergia al látex en pleno combate contra el coronavirus. Tenemos el placer de contar con la doctora Victoria Cardona, Jefe de Sección de Alergología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, y Coordinadora de los Comités de Anafilaxia de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología y de la Organización Mundial de la Alergia. Este es su relato: La alergia al látex es un problema que afecta de forma importante a quienes la sufren. Estos pacientes presentan reacciones inmediatas tras el contacto con productos fabricados con látex o por la inhalación de sus partículas. Estas reacciones consisten en urticaria, crisis de asma o reacciones anafilácticas. Estas últimas son las más graves, ya que son reacciones alérgicas generalizadas que afectan a la piel, al sistema respiratorio, al cardiovascular y/o al di

Pinceladas del mundo emocional en los niños con alergias

Imagen
Hoy contamos en nuestro blog con Begoña Arenas Tuzón, psiquiatra de niños y adolescentes, que ejerce su profesión desde su propia consulta privada. En esta ocasión Begoña ha querido reflexionar acerca de los niños que han sido diagnosticados de alergia a edades tempranas, haciendo hincapié en su mundo emocional. Estas son sus palabras: Gracias a lo que me han ido enseñando tanto los niños a través de juegos, dibujos, palabras, como sus padres en su esfuerzo de comprenderles y ayudarles, he extraído una serie de ideas, algunas de las cuales creo que vale la pena compartir. La primera es que cuando la primera crisis de alergia tiene lugar en la infancia, es importante entender en qué momento del desarrollo del niño ha tenido lugar. En mayor o menor medida, en una etapa en la que el psiquismo se está desarrollando al mismo tiempo que el cuerpo no deja de sufrir cambios, la crisis de alergia puede hacer que la percepción que va teniendo el niño acerca de sí mismo se vea “impa

Precauciones por la epidemia de coronavirus para niños con asma

Imagen
En línea con la serie de publicaciones que desde AEPNAA estamos emitiendo estos días con relación a las recomendaciones en tiempos de pandemia de diversos profesionales sanitarios, en esta ocasión contamos con la aportación del doctor Javier Contreras, alergólogo del Hospital Universitario La Paz de Madrid, miembro de SEAIC y SEICAP, y coordinador del Grupo de Educación en Asma y Alergia (EDUCASMA) y miembro del Comité Científico de AEPNAA. Estos son sus comentarios: Además de las recomendaciones generales de distanciamiento social, lavado de manos, mascarillas, etc., las últimas indicaciones de la Iniciativa global para el Asma (GINA) hasta el 16 de abril son las siguientes: •   Que los niños con asma, al igual que los adultos, deben continuar con sus medicamentos habituales prescritos por su médico, incluyendo los corticoides inhalados. •   Se debería evitar el uso de nebulizadores siempre que sea posible, debido a las pequeñas gotas de líquido que emiten al ambiente

Consejos de un pediatra, experto en alergia infantil, en tiempos de pandemia

Imagen
AEPNAA sigue recabando testimonios de profesionales sanitarios, vinculados al universo de las alergias, con respecto a su vivencia en tiempos de pandemia. En esta ocasión es el turno de Juan Carlos Julià, pediatra en el Centro de Salud República Argentina de Valencia, experto en alergia infantil, y vocal de la Junta Directiva de SEICAP. La Atención Primaria constituye la primera puerta de entrada del usuario al servicio sanitario, por este motivo seguimos manteniendo una actividad similar que antes de la pandemia, pero diferente. En estos momentos, en la situación de confinamiento que nos encontramos, la mayoría de las consultas son telefónicas o por medio de un mail que hemos habilitado para los pacientes. Aunque hay situaciones como las vacunaciones en los lactantes que se siguen realizando de modo habitual hasta los 4 meses siempre y hasta los 12 meses si las circunstancias del menor lo precisan. Estamos teniendo una respuesta muy positiva por parte de todas las familias,

Operativa de los alergólogos de la Comunidad Valenciana en tiempos de coronavirus

Imagen
AEPNAA sigue recabando testimonios de alergólogos españoles en estos difíciles momentos que estamos atravesando, con el COVID-19 como auténtico protagonista. En esta ocasión Mónica Antón, presidenta del grupo de Alergia Alimentaria de la SEAIC y alergóloga del Hospital Universitario del Vinalopó de Elche (Alicante), nos ha hecho llegar un comunicado en el que nos explica cómo están ejerciendo los alergólogos de la Comunidad Valenciana en este periodo. Respecto a la situación de la pandemia que estamos sufriendo con COVID-19, los alergólogos de la Comunidad Valenciana estamos trabajando para que nuestros pacientes alérgicos no sufran ninguna consecuencia negativa por la infección, y continuamos trabajando de forma telemática poniéndonos en contacto con ellos, ya sea por teléfono o por los sistemas informáticos que cada hospital disponga para que nos puedan comunicar cómo se encuentran, la necesidad de tratamientos y su prescripción, y explicarles cómo vamos a ajustar los tr

Carta de una alergóloga en plena batalla contra el coronavirus

Imagen
El personal sanitario español está ejerciendo una labor encomiable hoy más que nunca, sumidos como estamos en la gravísima crisis que ha generado el COVID-19. En la primera línea de batalla también se encuentran numerosos alergólogos conocidos entre la familia AEPNAA por su labor habitual contra la problemática de las alergias. Un notable ejemplo es el de Alicia Armentia Medina, Jefa de la Unidad de Alergología del Hospital Río Hortega de Valladolid. La doctora Armentia nos ha remitido una carta al respecto, que se resume de la siguiente forma: Os envío un balance de la situación en nuestro hospital a fecha 3 de abril. Por mi parte, mantengo la actividad necesaria en el servicio de Alergia (asma y alergia alimentaria grave, inmunoterapia y alergia a fármacos), pero me han destinado con el grupo de paliativos y residencias. Y la situación de las personas mayores es terrible, a pesar de que hacemos denodados esfuerzos por atenderles como merecen. He llamado a 2.400 de mis

Alergias alimentarias en tiempos de pandemia: una reflexión para la empatía.

Imagen
Valencia, 30 de marzo de 2020 El otro día una compañera de la asociación de los tiempos en los que mis hijos tenían alergia alimentaria recordaba la odisea que era hacer la ruta de los diferentes supermercados, tiendas de alimentación especial, herbolarios… a veces recorriendo kilómetros y diferentes establecimientos solo para encontrar alimentos aptos para todas las alergias en casa, y se preguntaba cómo lo estarían pasando las familias con alergia alimentaria durante esta pandemia, con la limitación de movimientos y escasez de productos que supone. Hoy en día hay algo más de facilidades para encontrar alimentos sin alérgenos, pero no deja de ser complicado, sobre todo cuando hay más de una o dos alergias diferentes en casa. Peor debe de ser en tiempos de pandemia, ya sea porque, ante la escasez de otros, más gente compre los productos sin alérgenos habituales para muchas familias, ya sea porque los productores prefieran centrarse ahora en otros productos de primera