Entradas

Mostrando entradas de 2020

Felices fiestas!

Imagen
Un año más, desde AEPNAA, queremos desearos que disfrutéis de unas felices fiestas. Queremos también transmitir nuestro más sincero agradecimiento a todos y cada uno de nuestros socios, delegados, voluntarios, colaboradores y a todos aquellos que, con su esfuerzo desinteresado, hacen que cada día esta gran familia que formamos desde hace más de 20 años logre que el día a día de todos los socios sea poco a poco y paso a paso mejor . Sin todos vosotros no sería posible AEPNAA ni la gran labor social que llevamos adelante. ¡JUNTOS PODEMOS! Aprovechamos para deciros que estaremos de vacaciones desde el 27 de diciembre hasta el 7 de enero, aunque la oficina de AEPNAA nunca cierra, para cualquier cuestión podéis dirigiros a nuestro correo   aepnaa@aepnaa.org  si es más urgente o esperar a la vuelta. Un muy feliz y próspero año 2021 AEPNAA

¿Te imaginas un Halloween sin miedo?

Imagen
  ¿Te imaginas un Halloween sin miedo? Ese es el que deseamos todas las personas que tenemos alguna alergia alimentaria o al látex. Poder disfrutar de un terrorífico día sin sustos, con chuches y dulces aptos, máscaras sin látex. Bases: 1. Si tienes alguna alergia alimentaria, hazte una foto con tu DISFRAZ TERRORÍFICO. 2. Si los prefieres envía una foto de tu RECETA SIN SUSTO. 3. Síguenos en Instagram @somosaepnaa o Facebook "Asociación española de personas con alergia a alimentos y látex", publica tu disfraz o receta con el hashtag #halloweensinmiedo. 4. Entre todos los participantes sortearemos unos lotes de productos de degustación aptos donados por Dulce Consentido, Confitería Marqués y Pastelería Brandao. 5. El último día para participar será el 5/11/2020 a las 00:00. 6. La foto de los ganadores se publicará en nuestras redes la semana posterior al sorteo. ¿No dejes de participar!

Dermatitis Atópica Y Alergia A Alimentos

Imagen
  Entre las preguntas más comunes que realizan los padres de los niños atópicos en la consulta, se encuentra la referente a la dieta. Es cierto que en determinados casos algunos alimentos pueden provocar un empeoramiento de la clínica, pero antes de atribuir dicho efecto a los alimentos ingeridos por el niño, debemos asegurarnos de ello. El padecer dermatitis atópica predispone a ciertos niños a sufrir alergias alimentarias, pero no ocurre en todos los casos. La alergia alimentaria y la dermatitis atópica son dos enfermedades asociadas desde el punto de vista epidemiológico, pero no todos los individuos que padecen dermatitis atópica tienen alergias alimentarias y viceversa. Las alergias alimentarias afectan a un 30% de los niños atópicos. Los más frecuentemente implicados son el huevo, la leche de vaca, soja, pescado y frutos secos. La reacción puede ser aguda, en forma de ronchas (urticaria) o bien aparecer como empeoramiento del eccema. Investigadores de la Universidad de Br

La Dermatitis Atópica: pautas de actuación

Imagen
El Doctor José Carlos Moreno Giménez nos acerca a esta patología y nos ofrece las pautas para mejorar el control de la misma. La dermatitis atópica (DA) es la patología cutánea más frecuente en la etapa infantil   que deteriora de forma importante la calidad de vida de los pacientes y su entorno familiar.   Es una de las dermatosis fáciles de diagnosticar, pero difíciles de manejar. De hecho, podemos decir que no hay una medicación, en el momento actual, capaz de curarla, pero si se disponen de muchas medidas encaminadas a su control que podemos establecer hasta que llegue su curación espontánea, lo que ocurre en la mayoría de las ocasiones con la llegada de la pubertad.                    Lesiones de DA en lactante Lesiones de DA en etapa pubertad/adulta La base fundamental de la terapia en DA se basa en: 1. Medidas Generales, haciendo hincapié en el aspecto educativo que tiene como objetivo brindar una información correcta y accesible sobre esta enfermedad a los pacientes y/o las

Disconformidad con el Ministerio de Defensa sobre la no inclusión de candidatos con alergia alimentaria en las pruebas de acceso a las Fuerzas Armadas

Imagen
  AEPNAA, Asociación de personas afectadas por alergia alimentaria y látex, muestra su disconformidad con   la decisión adoptada por el Ministerio de Defensa, sobre la no inclusión de candidatos con alergia alimentaria, en las pruebas de acceso a las Fuerzas Armadas. Según el criterio del Ministerio, ”no poseen las aptitudes psicofísicas necesarias”, por lo que no superan el reconocimiento médico.   La Orden PCI/6/2019, de 11 de enero, por la que se aprueba el cuadro médico de exclusiones exigible para el ingreso en los centros docentes militares de formación en el apartado de Enfermedades y causas generales el epígrafe 7 se refiere a “Procesos inmuno alérgicos, de importancia pronostica y funcional, que incapaciten para la profesión militar”.   Cabe recordar que el ser alérgico no imposibilita en manera alguna la realización de ninguna actividad incluida la realización de ejercicio físico o actividad deportiva, tan sólo requiere evitar el alérgeno en la dieta de la persona.

"Guía sobre enfermedad celiaca, alergias alimentarias e intolerancia a la lactosa en centros educativos"

Imagen
  A principios de 2020 surgió la posibilidad de crear un manual que recogiese toda la información que debe manejarse en los centros educativos respecto al alumnado con alergias e intolerancias alimentarias. De ese modo y gracias al trabajo en equipo de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), la Asociación Multi-Alergia, Dermatitis Atópica y Asma (ATX-ELKARTEA), la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA) y la Asociación de Intolerantes a la Lactosa de España (ADILAC) nace esta guía que busca ser una herramienta útil y accesible para todos los centros educativos que la precisen.   Este documento recoge información sobre las patologías haciendo hincapié en manifestaciones, formas de presentación y cómo actuar frente a ellas, además de toda la información sobre tratamientos, dietas personalizadas, protocolos de actuación en cocinas, aulas o excursiones. En definitiva, una guía ideada con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las p

La experiencia COVID-19 de una clínica de alergología privada

Imagen
El doctor Pedro Ojeda, de la Clínica de Asma y Alergia Dres. Ojeda, nos relata en este artículo su visión de cómo la pandemia ha modificado, bajo su experiencia, la manera en que la sanidad privada ha tenido que modificar sus hábitos.   A primeros de marzo de este año, no nos podíamos imaginar cuánto iba a cambiar nuestra realidad en las semanas siguientes, tanto en lo personal como en lo profesional. La crisis sanitaria motivada por el virus SARS-Cov-2, más popularmente conocido por coronavirus, a secas, ha supuesto un antes y un después en la vida de todos nosotros. Para algunas personas con más sufrimiento y dolor que para otras, para no pocas, con más evolución en conciencia que para otras. No pretendo en este post adentrarme en los cambios cotidianos y espirituales que ha supuesto esta vivencia, aunque sí invito a los lectores a tomarse, cuando buenamente se pueda, un tiempo para la reflexión y, al menos, establecer propósitos de mejora personal. Me voy a centrar, sin

Introducción de alimentos a niños y su consideración con respecto a las alergias alimentarias

Imagen
La doctora Elena Alonso Lebrero , especialista en alergia, en pediatría y médico puericultor, reflexiona para AEPNAA sobre cómo se ha de realizar la introducción a la alimentación complementaria en cualquier niño, así como las consideraciones que se han de tener en cuenta en caso de que éste sea alérgico a la leche. PARTE I. Introducción a la alimentación complementaria para cualquier niño. Generalidades.   ¿QUE ES LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA? La única alimentación que resulta imprescindible para todos los mamíferos, incluido el ser humano, es la leche durante los primeros meses de vida. Si no fuera posible realizar la lactancia natural o materna existen preparados, mal llamados leche, que son fórmulas apropiadas para la nutrición de los lactantes.    Según va avanzando el desarrollo del niño, la leche va resultando insuficiente para un crecimiento que debe ir en aumento y se necesitan otros nutrientes. Los seres humanos somos omnívoros, necesitamos tomar alime

Recomendaciones del Hospital La Fe de Valencia para alérgicos a alimentos en tiempos de coronavirus

Imagen
La Unidad de Alergia y Neumología Pediátrica del Hospital La Fe de Valencia, a través del Doctor Mazón, expone para AEPNAA sus principales recomendaciones con la vista puesta en los niños alérgicos a alimentos y látex en el contexto de la actual crisis sanitaria que atravesamos. La pandemia por coronavirus SARS-Cov 2 ha sorprendido a todo el mundo y se va aprendiendo sobre ella poco a poco. La información publicada hasta el momento indica que las personas con asma y alergia no tienen riesgo aumentado, sino el mismo riesgo que las personas sin asma ni alergia, de infectarse por el virus y el mismo riesgo de que la enfermedad sea grave. En el caso de los niños con alergias o asma el riesgo es el mismo que los niños sin alergia ni asma, es decir mucho más bajo que en adultos. Las normas generales de higiene y protección son las mismas en niños con alergia y asma que en los demás. Se recomienda que los niños con asma, rinitis o dermatitis atópica, muy frecuentes en los niño

Alergia al látex en tiempos de pandemia

Imagen
Arrancamos la semana con el testimonio de otra reputada profesional de la especialidad de alergología, que ha decidido analizar para AEPNAA cómo se ha de gestionar la alergia al látex en pleno combate contra el coronavirus. Tenemos el placer de contar con la doctora Victoria Cardona, Jefe de Sección de Alergología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, y Coordinadora de los Comités de Anafilaxia de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología y de la Organización Mundial de la Alergia. Este es su relato: La alergia al látex es un problema que afecta de forma importante a quienes la sufren. Estos pacientes presentan reacciones inmediatas tras el contacto con productos fabricados con látex o por la inhalación de sus partículas. Estas reacciones consisten en urticaria, crisis de asma o reacciones anafilácticas. Estas últimas son las más graves, ya que son reacciones alérgicas generalizadas que afectan a la piel, al sistema respiratorio, al cardiovascular y/o al di

Pinceladas del mundo emocional en los niños con alergias

Imagen
Hoy contamos en nuestro blog con Begoña Arenas Tuzón, psiquiatra de niños y adolescentes, que ejerce su profesión desde su propia consulta privada. En esta ocasión Begoña ha querido reflexionar acerca de los niños que han sido diagnosticados de alergia a edades tempranas, haciendo hincapié en su mundo emocional. Estas son sus palabras: Gracias a lo que me han ido enseñando tanto los niños a través de juegos, dibujos, palabras, como sus padres en su esfuerzo de comprenderles y ayudarles, he extraído una serie de ideas, algunas de las cuales creo que vale la pena compartir. La primera es que cuando la primera crisis de alergia tiene lugar en la infancia, es importante entender en qué momento del desarrollo del niño ha tenido lugar. En mayor o menor medida, en una etapa en la que el psiquismo se está desarrollando al mismo tiempo que el cuerpo no deja de sufrir cambios, la crisis de alergia puede hacer que la percepción que va teniendo el niño acerca de sí mismo se vea “impa

Precauciones por la epidemia de coronavirus para niños con asma

Imagen
En línea con la serie de publicaciones que desde AEPNAA estamos emitiendo estos días con relación a las recomendaciones en tiempos de pandemia de diversos profesionales sanitarios, en esta ocasión contamos con la aportación del doctor Javier Contreras, alergólogo del Hospital Universitario La Paz de Madrid, miembro de SEAIC y SEICAP, y coordinador del Grupo de Educación en Asma y Alergia (EDUCASMA) y miembro del Comité Científico de AEPNAA. Estos son sus comentarios: Además de las recomendaciones generales de distanciamiento social, lavado de manos, mascarillas, etc., las últimas indicaciones de la Iniciativa global para el Asma (GINA) hasta el 16 de abril son las siguientes: •   Que los niños con asma, al igual que los adultos, deben continuar con sus medicamentos habituales prescritos por su médico, incluyendo los corticoides inhalados. •   Se debería evitar el uso de nebulizadores siempre que sea posible, debido a las pequeñas gotas de líquido que emiten al ambiente